pensamiento iberoamericano

Revista de la Secretaría General Iberoamericana


CÓMO FINANCIAR EL FUTURO

Cristina Manzano

Directora de la Revista Pensamiento Iberoamericano

La financiación de las transiciones verde y digital ha vuelto a poner sobre la mesa la urgencia del debate sobre la reforma de la arquitectura financiera internacional. Si ya las necesidades de financiar el desarrollo de aquellos países más rezagados eran ingentes, el volumen requerido para acometer los cambios estructurales que requieren los Estados, las sociedades y el planeta se multiplica exponencialmente.

Sin embargo, las instituciones financieras internacionales creadas tras la Segunda Guerra Mundial se ven atrapadas en una gobernanza que ya no refleja el reparto de poder en el siglo XXI y en unos instrumentos pensados para otros tiempos. De ahí que hayan ido surgiendo otras instituciones, impulsadas por el llamado Sur Global, que buscan, si no competir, al menos cubrir los espacios que dejan el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El Banco de los BRICS o el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, creado por China para financiar su gran programa de inversiones La Franja y la Ruta, serían las más representativas, pero no las únicas.

Mientras, aumentan los debates sobre la deuda, sobre el uso de los derechos especiales de giro o sobre la posibilidad de un impuesto global. La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025, será la ocasión para tomar el pulso a estas cuestiones y, tal vez, avanzar en algunas decisiones.

Es un terreno en el que los países iberoamericanos tienen un interés muy especial. Algunos están inmersos en la llamada trampa de los países de renta media, que los aleja de acceso a la ayuda al desarrollo o a financiación en mejores condiciones. Su crecimiento económico, sin embargo, no es suficiente para cerrar las brechas de desigualdades ni para acometer las inversiones necesarias para un futuro verde y digital.

El presente número de Pensamiento Iberoamericano aspira a ofrecer una visión de esta discusión desde una perspectiva iberoamericana. Sus contenidos se nutren de los participantes y de las sesiones del XIV Seminario de Economistas CAF-SEGIB, celebrado en septiembre de 2024, y que contó asimismo con el apoyo de la Cooperación Española.

Confiamos en que encuentren estas páginas estimulantes.